Colombo futurismos

derechos culturales de acceso a la información

David Ramírez-Ordóñez

2024-09-24

Agenda

Agenda

  1. Cómo nos imaginamos el futuro
  2. Planeación de escenarios y replanteamiento estratégico
  3. Aplicando la planeación de escenarios en futuros alternativos
  4. Mis dos propuestas desde el Colombofuturismo
  5. Conclusiones
  6. Créditos

1. Cómo nos imaginamos el futuro

1.1 Metodología para entender el contexto: revisión de bibliografía sistematizada

1.1 Revisión de bibliografía

  • Hice una revisión de bibliografía sistematizada.
  • Usé bases de datos académicas, motores de búsqueda, consultas a bibliotecas y preguntas a amistades.
  • Busqué « Biblioteca pública », « Futuro », « Datos », « Accesibilidad », « plan de acción », « plan estratégico » y « Colombia ».

1.1 Revisión de bibliografía

  • Resultaron 142 documentos.
  • Los sinteticé en 2 documentos:
    • Esta presentación.
    • Un documento de 20 páginas 14 sin referencias.

1.2 Ciencia ficción colombiana

Para mapear los posibles futuros que imaginamos.

Soledad Acosta de Samper, por Feloarias vía Commons Wikimedia

Bogotá en el año de 2000: Una pesadilla (1905)

-Otra pregunta -dijo a la sazón el caballero-, ¿será usted casada? -¿Por cuál sistema me pregunta usted?… tenemos el matrimonio civil. (Las mujeres) hemos obtenido el derecho de sufragio, (…) , además somos partidarias de la unión libre. -Jesús, ¡qué escándalo!

(Acosta De Samper, 2000)

La ‘trieja’, una familia poliamorosa que sacude las leyes en Colombia (2022)

Captura de pantalla de la noticia en El País de España, en 2022

Desde el presente imaginamos posibles futuros que queremos o podemos hacer realidad.

¿Qué otros futuros nos imaginamos desde Colombia?

Caribe atómico, de Aterciopelados

Caribe atómico

No te bañes en sus aguas

Tiene espumas sospechosas

Sólo nada el pez plutonio

Entre olas de acero y plata

Maldito futuro, de Diamante Eléctrico

Todo el mundo teniendo hijos

Y yo escribiéndote canciones pa’que te fijes en mi

Y vemos el mundo cayéndose a pedazos.

¿Qué futuro habrá? (No habrá futuro), del Dueto Remembranzas

¿Quién habrá de quedar?

¿Para nuestros hijos

qué futuro habrá?

2026, de Hora Local

Quiero poder llegar a ver el sol del año 2026

Y recorrer a mi placer los canales radioactivos de Ámsterdam

Quiero encontrar con quien hablar de la victoria en Copa Mundo de Madagascar

Alquilaré y conduciré un Robert Rojo modelo 2027

La ciencia de la autodestruccion, de La Pestilencia

Hombres inteligentes granpensantes

Hemos creado un monstruo

Las bombas radioactivas y nucleares

Que descompondrán la humanidad

Y totalmente se auto destruirá.

Ya que creador no hay para volver a comenzar (…)

Primitive Future, de Koyi K Utho

Just want to be like you.

(Sólo quiero ser como tú).

Metamorfosis, de Meridian Brothers

Oye mi amor, amanecí convertido en un robot, ¿no me ves?

Estoy que echo rayos láser

Me desperté de un sueño lleno de pesadillas

Me encontré convertido en un robot enorme, mi amor.

La casa en el aire, de Rafael Escalona

Voy a hacerte una casa en el aire

Sólamente pa’ que vivas tú

Después le pongo un letrero muy grande

De nubes blancas que diga Ada Luz

El empiezo, de Edson Velandia y Adriana Lizcano

Si a la Luna llegara un campesino muy seguro al otro día toparía un nacimiento (…) ya tendría montado un huerto.

Fundaría el primer corral de pollos de gallina extraterrestre

(…) después de sólo un año ya tendría la luna verde

1.3 Planes institucionales y acuerdos que hemos hecho como sociedad

Planes internacionales y locales

Plan internacional: Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible, por PanDeMolde vía Commons Wikimedia

Plan internacional: Tratado de Marrakech

Para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso

Plan internacional: Tratado de Marrakech

  • Permite:
    • Adaptación a formatos accesibles
    • Intercambio transfronterizo entre entidades autorizadas

Informe internacional: informe (anual) de tendencias

  • De la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas - IFLA
  • « ¿Cómo es el futuro de la información y el conocimiento?  y ¿cuál es el lugar que las bibliotecas ocuparán en el futuro?»

Informe internacional: informe (anual) de tendencias

  • Las prácticas de conocimiento están cambiando
  • La inteligencia artificial y otras tecnologías están transformando la sociedad
  • La confianza está siendo renegociada
  • Las destrezas y habilidades se están haciendo cada vez más complejas
  • Las tecnologías digitales se distribuyen inequitativamente
  • Los sistemas de información están usando más recursos
  • Las personas están buscando conexiones comunitarias

Algunas críticas al plano internacional

  • Desarrollo ¿para quien?
  • ¿Son los modelos que nos interesa seguir?
  • Son iniciativas eurocentristas.

Instituciones internacionales críticas

  • La International Disability Alliance (o Alianza Internacional sobre Discapacidad, en mi propia traducción).
  • Su estrategia toma las iniciativas internacionales.
  • Sin embargo, busca adaptarlas para que beneficien a sus comunidades.

Planes locales

  • Encontré
    • Planes de Estado, de gobierno y de la sociedad civil.
    • Inciden en la lectura, la escritura, la oralidad y los derechos culturales.
    • Referencias a enfoques inclusivos.
    • Bastantes referencias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    • Pocas o nulas referencias al Tratado de Marrakech.

Algunos ejemplos de planes locales desde futuros lejanos a los más próximos

Visión Colombia 2050

  • Las bibliotecas son proveedoras de equipamento.
  • Tiene muy pocas referencias a la accesibilidad.
  • La comunidad de las bibliotecas se interpreta como un ente pasivo que recibe.

Plan nacional de cultura 2038

  • Busca la accesibilidad universal.
  • Incluye las lenguas nativas, criollas, lengua de señas colombiana y contenidos en braille.
  • Participación de sociedad civil.
  • Menciona gobierno abierto.

Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, 2022-2040

  • Hereda del plan nacional de cultura.
  • Adicionalmente, aparecen conceptos como la bibliodiversidad.

Algunas críticas a los planes

  • Las Organizaciones de Personas con Discapacidad de Colombia (REDESCOL, CONALIVI, ASDOWN, FENASCOL) redactaron un informe alternativo.
  • Explican cómo esos futuros inciden en sus comunidades.

Caracterización de las comunidades

  • Se basan en datos del DANE del 2018.
  • Es altamente probable que:
    • sea mujer
    • de zona urbana
    • de más de 49 años
    • con un nivel educativo bajo
    • que no sabe leer ni escribir
  • Solicitan que existan datos y estadísticas sobre sus comunidades.
  • Son víctimas del conflicto interno y no pudieron denunciar.

No se trata de caridad, se trata de cubrir derechos fundamentales

Informe de la Comisión de la Verdad: hay futuro si hay verdad

La violencia en Colombia hizo que los cuidados en nuestro país no sean comunitarios, sino familiares

Planes del 2024

  • Educación a comunidades con discapacidad u otras comunidades.
  • Contenidos digitales inclusivos
  • Incidencia en políticas públicas *
  • Protección al derecho de autor

1.4 Lo que nos afecta y cómo afrontarlo: macro y micro fuerzas de incertidumbre

  • La guerra y los desafíos políticos
  • La crisis climática
  • El uso de tecnologías

Una mirada al pasado de Colombia

La historia de Colombia ha mostrado que nos caracterizamos por no tener ideas o planes claros, que llegamos por accidente a las cosas y que discutimos los problemas que no son con los argumentos que no son (Gómez Buendía, 2022)

1.5 Colombofuturismos

Los definiré como estéticas y filosofías que hablen de futuros desde y para Colombia, que tengan en cuenta perspectivas ecofeministas y tiendan a las utopías solar y ecopunk.

2. Planeación de escenarios y replanteamiento estratégico

2.1 Metodologías para aproximarse al futuro

  • Propongo usar el replanteamiento estratégico.
  • No es especulativo.
  • Hay turbulencias, que son los factores externos e incertidumbres que pueden alejarnos de la implementación de nuestros planes.
  • Tiene iteraciones.
  • Se realiza con grupos de personas

Esta propuesta es una idea semilla

Metodologías aplicadas por bibliotecas

  • Se basan en sus comunidades.
  • No hay una única solución que les funcione a todas por igual.

Niveles de compromiso entre bibliotecas y comunidades

  • Informar
  • Consultar
  • Involucrar
  • Colaborar
  • Empoderar

2.2 Futuros alternativos

  • Los futuros alternativos presentan 4 escenarios
    • Escenarios de crecimiento
    • Escenarios de restricciones
    • Escenarios de colapso
    • Escenarios de transformación

3. Aplicando la planeación de escenarios en futuros alternativos: implementar el Tratado de Marrakech en Colombia

3.1 Escenarios de crecimiento

  • Se implementa el Tratado de Marrakech
  • No se limita a discapacidad visual o problemas para acceder al texto impreso
  • Incluye a personas cuidadoras u otras participantes
  • Formato físico, digital o mixto.
  • Instituciones del conocimiento como entidades autorizadas
  • Las obras huérfanas y descatalogadas también pueden ser obras susceptibles del Tratado
  • Diversas organizaciones realizan incidencia política en pro del acceso por diseño
  • Hay recursos
  • Es descentralizado
  • Son procesos rápidos

3.2 Escenarios de restricciones

  • Se implementa el Tratado de Marrakech sin contextualización
  • Formatos únicamente impresos
  • No se incluyen otras discapacidades
  • Se centraliza en una única oficina en Bogotá que es la única entidad autorizada
  • Algo funciona
  • Ser beneficiario es difícil y costoso

3.3 Escenarios de colapso

  • Se implementa el Tratado de Marrakech sin contextualización y las macro y micro fuerzas generan turbulencia
  • Hay demasiada burocracia para ser beneficiario
  • No hay accesibilidad por diseño
  • El Tratado de Marrakech en Colombia termina siendo papel mojado porque realmente no funciona, no beneficia a quien debería beneficiar

3.4 Escenarios de transformación

  • El Tratado de Marrakech no se implementa a pesar de la ratificación.
  • Entramos en profunda crisis climática.
  • Por la guerra, el acceso a la información se vuelve un bien de lujo
  • Sólo los más ricos tiene planes y acciones para sobreponerse al colapso

4. Mis dos propuestas desde el Colombofuturismo

La autoría en la actualidad

  • Individuos: como Newton
  • Colaboraciones: como parejas de creación
  • Grupos: como los grupos de investigación
  • Movimientos: como el Movimiento Wikimedia

5.1 Incidencia política o advocacy

¿Qué?

  • Definir los futuros que queremos
    • Crear una agenda conjunta
    • Que la autoría sea de un movimiento por la accesibilidad
    • Usemos los laboratorios de Biblored para pensar en planes de incidencia política
    • Generar escenarios de Colombofuturismo

Dónde

  • Incidir en espacios de toma de decisiones y de participación
    • Sistema Nacional de Discapacidad
    • Consejo Nacional de Discapacidad
    • Comité Distrital de Discapacidad
    • Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual
  • Planes de desarrollo y planes estratégicos de instituciones

Involucrar a más personas y generar un movimiento

  • Usar las metodologías de #BibliotecariosAlSenado
  • Adaptarlas a un #DiversidadAlSenado, por ejemplo
  • Basarse en ciencia abierta y comunidades de práctica

5.2 Uso y apropiación de los datos abiertos enlazados

¿Cómo?

  • Involucrar al Observatorio de prácticas de lectura y escritura para sistematizar y medir indicadores de impacto
  • Hacer veeduría ciudadana
  • Uso de datos abiertos enlazados, en plataformas como como Wikidata
  • Pensar en Colecciones como datos
  • Hacer minería de textos y de datos
  • Hacer edición ramificada
  • Usar ciencia abierta

5. Conclusiones

Éste es un proceso comunitario y aquí hay una semilla

Necesitamos más y mejores ideas utópicas de futuros posibles para Colombia, es decir más y mejores Colombofuturismos

Este proceso debe ser sostenible y por lo tanto debe tener muchos cuidados comunitarios, pero también inversión y apoyos gubernamentales

Seguir explorando

¿Qué filosofías, estéticas y futuros nos gustaría para las bibliotecas públicas en Colombia y sus comunidades?

6. Créditos

Créditos

Referencias

Referencias

Acosta De Samper, S. (2000). Bogotá en el año de 2000: Una pesadilla. Revista de Estudios Sociales, 05, 117–124. https://journals.openedition.org/revestudsoc/30289
Gómez Buendía, H. (2022). Entre la Independencia y la pandemia: Colombia, 1810 a 2020 (Segunda edición). Rey Naranjo Editores.